El uso del pallet está generalizado en la actualidad y es la evolución lógica del uso de la madera para el transporte de mercancía. De hecho, data del año 1000 antes de Cristo en Egipto el uso de trineos y patines de madera para trasladar las grandes piedras que servían para construir las pirámides.
Sin embargo, un sistema tan rudimentario exigía un cambio para que fuera todavía más sencillo mover todo tipo de materiales. A continuación, te comentamos todas las claves relacionadas con su origen y su evolución.
Nacimiento del transporte de pallet
Antes de comentar detalladamente la historia del pallet, es imprescindible tener en cuenta que su desarrollo está estrechamente ligado al de la mercancía paletizada. Es decir, el aumento del uso de este sistema de transporte dependía directamente de la maquinaria que había que utilizar para mover las cargas correspondientes.
No fue hasta el primer cuarto del siglo XX cuando se produjeron dos hechos de vital importancia para confirmar la utilidad de los pallets. El primero fue en torno a 1920 cuando se inventaron las carretillas de carga y los conocidos popularmente como toros. Cuatro años más tarde, Hallowell se encargó de presentar una patente de un nuevo pallet que se ajustaba al uso de la ya comentada maquinaria.
La Segunda Guerra Mundial fue otro de los grandes hitos en su evolución, al diseñarse un tipo de pallets estándar con unas medidas concretas. El bando de los aliados decidió aplicar un único criterio. Así, estipuló unas características específicas para agilizar de esta manera todos los envíos necesarios, tanto por tierra como por mar.
La evolución del pallet
Tras comprobar la fiabilidad de esta alternativa, solo quedaba seguir mejorándola. En principio, parecía algo complicado encontrar algún sistema complementario que ampliase su fiabilidad. Aun así, Robert Braun, en 1945, decidió abrir una entrada por cada uno de los cuatro lados de los pallets. El objetivo era conseguir que la carga fuera accesible desde cualquier punto.
Fue unos 15 años más tarde cuando en Europa se gesta el europallet. En este caso, el objetivo era no solo mejorar la carga y descarga, sino también establecer una medida única para todo el continente. Así, esta nueva creación presenta unas medidas de 120 x 80 centímetros.
Además, se fijaba la cantidad de tablas que debían utilizarse y también que cada uno debía incluir 78 clavos. En 1991, se crea la EPAL (Asociación Europea del Pallet). Se encarga de asegurar, entre otras cosas, que la fabricación de cada pallet cumple con los requisitos correspondientes. Cuando es así, se incluye un sello distintivo.
El pallet americano mide 120 x 100 centímetros y quedó desfasado al ser la anchura del ferrocarril europeo de 240 centímetros. En cambio, El europallet permite aprovechar al máximo el espacio en cada vagón o compartimento.
El tercer tipo de pallets es el de plástico reciclado. Se trata de una tendencia que se está imponiendo cada vez más en la mayoría de las empresas. De hecho, su uso es sinónimo de apostar por la sostenibilidad y por reducir la emisión de gases contaminantes.
El pallet hoy en día
El transporte paletizado sigue siendo el más utilizado para llevar a cualquier parte productos diversos. En lo que respecta al comercio electrónico, la mayoría de las instalaciones operativas sigue confiando en los pallets. Lo mismo sucede en el sector de la logística, que no deja de emplear esta alternativa gracias a su adaptabilidad. A ello ha contribuido la transformación digital de las empresas de transporte.
- Al automatizarse la mayoría de los procesos, se exige que el paletizado sea correcto para evitar el desplazamiento o la rotura de la mercancía. Tras tantos años de uso, se confirma que ofrecen importantes ventajas, como por ejemplo:
- Una sensible mejora en el proceso de carga y descarga. Los muelles de carga automatizados ayudan a mover más pallets en menos tiempo. El equipo de manutención tiene la opción de descargar y cargar un camión más fácilmente y de apilar la mercancía para reducir la cantidad de desplazamientos.
- El aumento del flujo de mercancías dentro del almacén. Al estar paletizada, es mucho más fácil mover grandes cantidades de una parte a otra. Ello permite el cumplimiento de los plazos de entrega.
- Aumentar la seguridad. Los operarios disponen de la maquinaria correspondiente para poder hacer su trabajo y agrupar las cargas. La mercancía sufre menos durante el proceso y mantiene sus características con mayor facilidad.
- El control del inventario. Tener la nota informativa en cada uno es sinónimo de saber cuántos productos hay de cada referencia. Ello facilita que el jefe de almacén pueda realizar un pedido cuando note que bajan las existencias concretas de un artículo.
- El aprovechamiento total de la superficie del almacén. Recuerda que son apilables lo que facilita sensiblemente el almacenaje en altura.
- La reducción de los costes. Son reutilizables y tienen una amplia capacidad. El precio es bastante asequible teniendo en cuenta su durabilidad y resistencia al uso continuado.
El futuro del transporte de pallets
Todo parece indicar que las nuevas leyes relacionadas con el transporte van a subrayar la importancia del empleo de pallets. Asimismo, serán tus clientes los que te exijan que apuestes por medios más sostenibles y específicos para contaminar lo menos posible.
En PalletCat, te ofrecemos diversos servicios de logística inversa y de distribución. Nos encargamos de todo lo relacionado con la paletización y el transporte de tus productos. Nuestro trabajo cumple con distintas normas ISO. Además, somos la sucursal de Pallet Ways en Cataluña, formando parte de la mayor red profesional de especialistas en mercancía paletizada de Europa.
Basta con que contactes con nosotros para que dispongas del pallet que mejor encaje con tu negocio. Solicita asesoramiento profesional y no tardarás en conocer cuáles son las alternativas a tu alcance para transportar tu mercancía donde quieras y siempre en el plazo que prefieras. Estaremos encantados de ofrecerte una opción a medida para que puedas acercarte a tus clientes.