Cuando hablamos de logística, hacemos referencia a varias operaciones; desde la obtención de materias primas hasta la fabricación de un producto y su llegada al cliente final. Un objetivo fundamental para su evolución debería ser hacerla más eficaz, para conseguir las metas marcadas de una manera eficiente, utilizando los mínimos recursos posibles.
De cara al próximo 2023, las tendencias de logística supondrán un avance de cómo el sector tendrá que adaptarse a los usuarios para seguir siendo competitivo. En este contenido, resumimos cuáles son los puntos clave que marcarán la diferencia.
Los seis factores que marcarán la logística en este 2023
Las tendencias de transporte en 2023 van a seguir el camino emprendido en estos últimos dos años, pero con variaciones de vital importancia. Descúbrelas a continuación.
Almacenamiento de la información en la nube
El binomio formado por logística y transporte no puede evolucionar en el mundo analógico. El sistema de trabajo tradicional en el que un albarán era suficiente ha de renovarse para convertirse en un proceso digitalizado.
El resultado es obtener toda la información de cada pedido, almacenarla y convertir su análisis en una medida preventiva frente a las posibles tendencias de futuro. La suma de los factores anteriores supone un acceso inmediato a toda la información que genera la empresa.
Debe invertirse también en la encriptación de los datos para evitar el robo de la información. La ciberseguridad es otro factor que imprime la máxima rapidez y facilita el ajuste para revisar la trazabilidad de cada pedido. Todo sea por proteger los intereses de la empresa y de los clientes de una manera más eficaz.
Logística verde/sostenible
No basta con promocionar la sostenibilidad en una campaña publicitaria. La logística ha de ser la confirmación total de las medidas adoptadas. Para ello es indispensable:
- Contar con una flota de vehículos eléctricos actualizados, cuyo consumo sea el mínimo posible.
- Prestarle la debida atención al embalaje, evitando el exceso y confiando exclusivamente en materiales reciclados.
- La cadena de suministro circular provoca que sea más sencillo reciclar los productos devueltos para reacondicionarlos y darles un segundo uso. Ello reduce la producción de nuevos artículos e impide que los productos devueltos se conviertan en residuos.
Estas alternativas conllevan la reducción de hasta un 8 % de las emisiones de CO2. Estas medidas afectarían positivamente a la calidad del aire si todas las empresas hicieran lo mismo.
Monitorización de la flota y los pedidos
Cada vehículo debe llevar un localizador para, llegado el momento, ayudar a otros que no puedan cumplir con su ruta. Es imprescindible diseñar un trazado inteligente del recorrido para reducir al máximo el consumo de energía.
Cada envío y paquete han de tener un número de seguimiento y dejar un rastro que permita detectar los posibles errores cometidos. Se trata, en definitiva, de ofrecerle al cliente final toda la información necesaria para que conozca dónde está su pedido y cuándo se le entregará.
Automatización en los centros logísticos
La inteligencia artificial es de gran ayuda para el empleo de maquinaria que piense de forma autónoma. No se trata de trabajar como siempre, sino de una forma más racional y escalonada. Es el sistema el que se encarga de ordenar el trabajo para que sea mucho más fácil entregar cada pedido en el plazo estipulado.
Además, la modernización de la maquinaria permite convertir cada preparación en una plataforma de logística en una labor más sencilla. Un programa informático controla todo lo que entra en el almacén, el tiempo de permanencia y cuándo sale. Así, es posible conocer qué puede faltar, cuándo debe reponerse y cuáles son los pasos necesarios para que no falte nunca el material necesario para enviar.
Igualmente, ya está en estudio la opción de emplear robots para la preparación de los envíos y de drones para el reparto. Las primeras pruebas llevarán a otras que pueden ser definitivas. Lo que sí que se ha convertido ya en una propuesta de enorme interés es el empleo de vehículos automatizados que son dirigidos por un programa de IA. Destacamos que estos avances no están destinados a sustituir a los empleados, sino a hacerles la jornada laboral más llevadera.
Profesionalización de la logística
Todo lo anterior es sinónimo de especialización de los profesionales. Es decir, quien se dedique a la logística no debe ser solo un operario, sino una persona que tenga la formación correspondiente para adaptarse a la automatización y al manejo de los programas informáticos.
Así, se demandarán profesionales específicos que tengan una educación multidisciplinar y que dispongan de la capacidad necesaria para afrontar los retos que van a ir apareciendo en su día a día.
Hay una constante evolución que se da en el sector de la logística, ya sea en la implementación de nuevas tecnologías y la práctica de nuevas estrategias. Este campo requiere cada vez más talento capaz de entender cómo funciona la logística y sus necesidades para aplicar mejores procesos estratégicos y operativos.
Bien sea para trabajar como mozo de almacén o como ejecutivo, la oferta educativa es cada vez más amplia al ser la demanda de profesionales cada vez más alta.
Última milla
La sostenibilidad será el denominador común de cualquier tipo de evolución de la logística. Para ello, hay que cambiar el modelo de distribución y reparto. Sin embargo, los clientes exigen la entrega de sus pedidos en el menor tiempo posible y hay que encontrar fórmulas para agilizar la entrega y la devolución de los productos.
Una de las alternativas más importantes será la creación de microalmacenes. Estos pequeños espacios se repartirán en distintas áreas de una ciudad para que la entrega de los pedidos se pueda realizar con medios de transporte más ecológicos, como es el caso de las bicicletas.
PalletCat, una solución eficaz
Con todas estas tendencias, se confirma que la digitalización, la sostenibilidad, la automatización de los procesos, la profesionalización y la última milla serán factores decisivos para confirmar el avance del sector para el próximo 2023.
En PalletCat confiamos en el transporte paletizado y en todas las tendencias logísticas para 2023 para ofrecerles a nuestros clientes el mejor servicio posible. La idea es convertir cada pedido en una fuente de datos que permita establecer cuáles son las claves que certifican la adaptación total a la intensa renovación que experimentará la logística el próximo año.